sábado, 28 de septiembre de 2013

ENSAYO: "Cibercrimen en el Perú y la Técnica Legislativa utilizada en Materia Penal"

CIBERCRIMEN EN EL PERÚ Y LA TÉCNICA LEGISLATIVA UTILIZADA EN MATERIA PENAL

Sin duda los grandes avances e innovaciones tecnológicas hacen que también nos enfrentemos a una lucha contra la criminalidad informática, generando de esta manera la necesidad  de tipificar nuevas conductas delictivas, que brinden una justa sanción al que cometa dicho delito.
Con el tiempo se va dando de una manera sorprende el mayor uso de redes abiertas, como es el Internet, que proporcionan oportunidades nuevas e importantes, planteando nuevos desafíos.
Podemos definir el cibercrimen como  un conjunto de actividades ilegales asociadas con el uso de Tecnologías de la Información, especialmente en Internet, estos pueden ir desde el fraude financiero hasta la entrada no autorizada a sitios web, y en ámbitos como el espionaje industrial, la pornografía o los juegos de azar, entre otros.
Siendo el ciberespacio el medio por el cual se comete la delincuencia informática traspasando las fronteras nacionales convencionales. Dicho delito puede perpetrarse desde cualquier lugar y contra cualquier usuario de ordenador del mundo
Como sabemos las tecnologías de la sociedad de la información pueden utilizarse de una manera beneficiosa y también de una manera perjudicial, perpetrando y facilitando diversas actividades delictivas  a cargo de  personas que actúan de mala fe, con mala voluntad, o con negligencia grave, estas tecnologías pudiendo convertirse en actividades que ponen en peligro o atentan contra la vida, la propiedad o la dignidad de los individuos y por ende del interés público.
El Código Penal Peruano, como ilustración de tipificaciones nacionales ha creado normas con la finalidad de hacerle frente a las actividades delictuosas realizadas con ayuda de herramientas informáticas. Esta norma desglosa a los delitos informáticos en el artículo 207° del Código Penal en tres figuras adicionales. La primera ingresa en el artículo 207° A, que trata sobre el hackeo de la información. La segunda tiene el espacio mediante el denominado artículo 207° B que tipifica las prácticas de daños a sistemas de información y base de datos más conocido como crackeo. Y, por último el artículo 207° C que trata sobre las "circunstancias agravantes" de este tipo de figura consistiendo estas en el acceso y manipulación de información de relevancia en el ámbito de la seguridad nacional.
El Título V del código sustantivo trata sobre los Delitos Contra el Patrimonio; por lo que tiene los casos de información contenida en un soporte mecánico, es un tanto irrisorio la incorporación los delitos informáticos sobre casos de información contenida en un soporte magnético.
Necesitamos una acción eficaz, tanto en el ámbito nacional como internacional, para luchar contra la delincuencia informática, que día a día va aumentando y a la cual debemos enfrentar.
  • DIFERENCIA ENTRE DELITOS INFORMÁTICOS Y DELITOS COMPUTACIONALES

Los delitos informáticos son aquellos actos por los cuales se vulnera la información en sí, como la piratería, la obtención ilegal de información o el acceso sin autorización a un computador. Entre estas modalidades encontramos a  EL CRACKING.  Por otro lado los Delitos Computacionales son aquellos en el cual se emplea el uso de la computación y las TICS como medios.
La diferencia radica en que los delitos computacionales usan el ordenador para cometer delitos ya tipificados como la estada por internet y los delito informáticos se refieren netamente a la comisión de delitos de información en medios magnéticos en sí, en los cuales encontramos a la piratería, destrucción de informaciones mediante virus, etc.

ENSAYO: "Contratación Electrónica"



“CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA”

 
El impacto que ha producido la revolución informativa en la humanidad, la globalización que experimentamos es consecuencia de los avances agigantados de la tecnología, sobre todo en las comunicaciones, en donde el internet es indiscutiblemente la herramienta de mayor comunicación mundial. El desarrollo casi exponencial de la informática unido a la telecomunicaciones nos ha lanzado para que naveguemos, flotemos, en los mares de la sociedad de información. Sociedad que reúne, en un contante devenir, fluir, a Estados, empresas públicas y privadas, vendedores, compradores, prestadores de servicios, consumidores, entre tantos otro.

Los contratos electrónicos son la manera actual de comerciar, acortando tiempo y distancias con relación al comercio tradicional, y trayendo consigo implicaciones jurídicas en su estructura, lo que requiere establecer reglas y conceptos claros, para lo cual es necesario analizar detenidamente el contrato electrónico, de donde proviene y cuáles son sus particularidades.

La  LSSICE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico) define el contrato electrónico como: “Todo contrato celebrado sin la presencia simultánea de las partes, prestando éstas su consentimiento en origen y en destino por medio de equipos electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados por medio de cable, radio, medios ópticos o cualquier otro medio electromagnético. 

Sin duda mediante los contratos electrónicos se pretende dar mayor seguridad y certeza a las comunicaciones electrónicas y es de suma importancia la difusión de estos temas que entendemos necesaria para todos, porque sin duda son un medio eficaz y rápido para realizar una negociación, con todas las garantías necesarias, teniendo el mismo valor e importancia que un contrato común. 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Ensayo: " Relación entre la Agenda 2.0 y la Telesalud"



RELACIÓN ENTRE LA AGENDA 2.0 Y LA TELESALUD


La agenda digital 2.0 a identificado claramente que las tecnologías de la información y de la comunicación, no son un fin en si mismas, sino un instrumento en la búsqueda de un desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga posible un mayor crecimiento económico, un aumento de la competitividad inductora de la inclusión social.
 
Esta define una Visión del desarrollo de la  sociedad de la información y el conocimiento en el país, a ser desarrollada a través de diferentes objetivos, con sus respectivas estrategias, las que deben ser complementadas con acciones, proyectos y actividades por parte de las instituciones públicas, entidades privadas, universidades y agentes de la sociedad civil comprometidas en lograr un país con mayor grado social y económico donde las TIC se hayan convertido en un aspecto central para ello, no como fin en sí mismo sino como las herramientas transversales que apoyarán a lograr objetivos institucionales, locales, regionales y nacionales.

La relación que existe entre ambas la agenda 2.0 ayuda impulsar programas de  alfabetización informacional que nos ayuda a superar la brecha existente. Educando a la sociedad para que puedan ser capaces de utilizar las TIC, lo cual ayuda a desarrollar aplicaciones y contenidos, en la educación en diferentes niveles y modalidades, es así como la gente al estar más informada y tener conocimiento del uso de la tecnología puede acceder a este tipo de atención médica llamada TELESALUD , vía internet u otro medio de tecnología, sin necesidad de movilizarse a lugares lejanos para ser atendido y en tiempo menos corto y gastos reducidos.

La agenda 2.0 impulsa al Estado para la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de más servicios para la sociedad. El proveer a la población información.

Ensayo: "TELESALUD"


Telesalud

La salud se ha convertido en una de las áreas prioritarias a nivel global,  es así que se ha buscado un modelo asistencial mucho más sostenible pero sobre todo mucho más humano y cercano a los pacientes, dándose a conocer de esta manera la TELESALUD que es un sistema computarizado que permite la transmisión y recepción de señales de audio, video y datos utilizando algún medio de telecomunicación como satélite, fibra óptica, línea telefónica digital o red, la atención médica a distancia o también conocida como la telemedicina, ya que incluye los elementos necesarios para brindar servicio a médicos, enfermeras, paramédicos y administrativos, a través de cursos de capacitación, conferencias, etc.

Teniendo noción de que existe bonanza económica en el país, es necesario la gestión para la implementación de Telesalud, esta es una oportunidad tal vez única que no debemos desaprovechar, en especial las autoridades competentes a quienes debemos informar, comunicar los beneficios de instalar un punto telefónico en el cual la gente puede mantenerse informado de la manera de uso de este nuevo sistema. 

Caracterizado este sistema por tener un diseño pensando en las necesidades de  cada zona, las carencias que puedan tener, al mismo tiempo minimizando gastos y reduciendo pérdidas. Asegurando también operaciones y servicios de calidad de una manera eficiente y eficaz. La población que haga uso de este sistema puede tener múltiples beneficios, fomentando equidad en aquellas áreas aisladas que necesitan atención, en el cual las personas puedan acceder sin ningún problema y fomentar al mismo tiempo el autocuidado de la salud, proveyendo de esta manera el apoyo científico y tecnológico de los diferentes profesionales que brindas sus servicios por estos medios tecnológicos.


En esta  era de la globalización, es importante que los sectores de la salud, fomenten la educación en la salud, para lograr avances significativos en la dando la oportunidad, calidad y atención al paciente.

La TELESALUD en el Perú permite poder atender de manera ubicua el diagnóstico y el monitoreo de pacientes, la atención domiciliaria o las referencias de pacientes con todas las redes asistenciales a nivel nacional, así como la promoción de redes de cooperación internacional”. Este moderno servicio “hará de la inclusión social una realidad en salud, al brindar atención oportuna e igualitaria, sobre todo a los peruanos de las zonas más alejadas del país.