Si la ley SOPA hubiese existido
hace 10 años hoy probablemente no existirían Google ni Yahoo!. Ni YouTube.
Ni Flickr. Ni Wordpress o Blogger. Puede que tampoco Twitter
ni Facebook. Incluso es muy posible que gran parte del negocio de Amazon
no se hubiese desarrollado. Y que compañías como Spotify o NetFlix
jamás se hubiesen puesto en marcha porque nunca se habría creado la necesidad
de que existiesen.
Todo lo que se publica está protegido por derechos de
propiedad intelectual. Todo lo que está en Internet es también susceptible
de enlazarse, copiarse, modificarse o reenviarse. Internet es tan
dinámico como sus usuarios, que cambian constantemente y con ello modifican la
Red y lo que hay en ella. Esta filosofía, lejos de ser un problema, es un gran
avance, y de hecho al calor de este modelo han aparecido algunos de los
mayores avances del conocimiento, la tecnología o los negocios de la últma
década.
¿QUÉ ES LA LE LEY SOPA? - La Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) es un proyecto de ley que extiende las
competencias del Departamento de Justicia de Estados Unidos para combatir el
tráfico online de contenidos.
El Stop Online Piracy Act (español: Cese a la
piratería en línea) también conocido como Ley SOPA o Ley H.R. 3261; es
un proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de los Estados
Unidos el 26 de octubre de 2011 por el representante Lamar S. Smith, y un grupo
de copatrocinadores bipartidario formado inicialmente por 12 miembros.
El proyecto de ley extiende las competencias del
Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los
propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de
contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad
intelectual.
Entre estos se pueden contar, por ejemplo, música o
canciones, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o
falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de
sus derechos de autoría o invención.
El proyecto de ley originalmente propuesto permite que
tanto el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, como los propietarios
de derechos intelectuales, puedan obtener órdenes judiciales contra aquellos
sitios de Internet que permitan o faciliten la violación de los derechos de
autor. Dependiendo de quién sea el que solicite la orden judicial, las acciones
previstas contra el sitio web podrían incluir:
- Restricción al acceso a empresas que brindan un
servicio de facilitación de pago tales como - PayPal o que ofrecen dinero a
cambio de colocar publicidad online.
- Restricción en los buscadores que vinculan con tales
sitios.
- Requerimiento a los proveedores de internet, para que
bloqueen el acceso a tales sitios.
El
proyecto de ley convierte en un crimen al streaming no autorizado de contenidos
protegidos por copyright (derecho de copia), y prevé una pena máxima de cinco
años de prisión por cada diez piezas musicales o películas descargadas dentro
de los seis meses desde su estreno.
El
proyecto además brinda inmunidad a todos aquellos proveedores de Internet que
voluntariamente lleven a cabo acciones contra tales sitios haciendo además
responsable al sitio web infractor de cualquier daño producido al titular de
los derechos, incluso sin tener que demostrarlo.
La
ley PIPA es un proyecto de ley que tiene por objetivo declarado el
brindar al gobierno de los Estados Unidos y a los titulares de derechos de autor herramientas adicionales para
restringir el acceso a aquellos «Pícaros sitios web dedicados a infringir o
falsificar bienes», en especial aquellos sitios registrados fuera del
territorio de los Estados Unidos. El proyecto fue introducido el 12 de
mayo de 2011, por el Senador demócrata Patrick Leahy y un grupo bipartito de 11
promotores. La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó que la implementación
del proyecto de ley podría haberle costado al gobierno de los Estados Unidos
una suma estimada hasta finales del 2016 de 47 millones de dólares; esta suma
se habría utilizado para cubrir los costos de ejecución y para la contratación
y capacitación de 22 nuevos agentes especiales y 26 empleados de apoyo. El Comité Judicial del Senado de los
Estados Unidos aprobó la ley, pero el Senador Ron Wyden logró ponerla en suspenso.
¿QUÉ ES LA
LEY PIPA? - La ley PIPA es una versión reescrita del proyecto Combating
Online Infringement and Counterfeits Act (COICA) que no logró ser
aprobada en el 2010. Un proyecto similar fue presentado ante el Congreso
de los Estados Unidos
el 26 de Octubre del 2011, la Stop
Online Piracy Act
(SOPA).
- Ambos
proyectos están apuntados a sitios web de otros países que infringen el
material protegido. Ambas propuestas suelen asociarse a la piratería de medios,
pero también se aplican a contrabando de productos para el consumo y
medicamentos.
En un inicio, ambas propuestas brindaban dos métodos para combatir la violación de copyright en sitios web extranjeros. En un método, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos podía pedir órdenes judiciales para pedirle a los proveedores de servicios de Internet que bloqueen los nombres de dominio de los sitios infractores. Por ejemplo, Comcast podría impedir que sus usuarios ingresen a thepiratebay.org, aunque la dirección de IP detrás del dominio todavía sería accesible. Esta provisión de bloqueo por ISP fue una de las mayores preocupaciones entre expertos en seguridad en Internet, y tanto SOPA como PIPA la terminaron abandonando.
-
Argumentos a favor y en
contra de SOPA y PIPA
Los opositores a SOPA y PIPA creen que ninguna de las legislaciones hace lo suficiente para proteger al denunciado de falsas acusaciones. Como explica la Electronic Frontier Foundation, las provisiones en el proyecto otorgan inmunidad a los procesadores de pago y redes de publicidad que bloquean a los sitios basados en un indicio razonable de infringimiento, de forma que, aunque los alegatos resulten ser falsos, sólo el sitio web sufre. “El estándar para inmunidad es increíblemente bajo y el potencial para que abusen de ella se sale de proporción”, dice la EFF.
Mientras
tanto, los sitios que alojan contenido generado por los usuarios sentirán la
presión de monitorear de cerca el comportamiento de sus miembros. Dicho
monitoreo ya ocurre en sitios grandes como YouTube, pero podría ser un gran
gast para las empresas que recién comienzan, agrega la EFF.
Algunos
críticos más progresivos han dicho que las compañías de medios están tratado de
legislar su salida de lo que en realidad es un problema propio de su modelo de
negocio. “Como hemos visto una y otra vez, el ‘ataque’ más exitoso (de lejos)
contra la piratería son las asombrosas nuevas plataformas que dan a los
usuarios lo que quieren, como Spotify y Netflix”, escribe Mike Masnick de
TechDirt.
Los
que apoyan a SOPA y PIPA argumentan que las profecías de una Internet “rota”
están exageradas. Cary Sherman, CEO de la Recording Industry Association of
America, escribió que SOPA define con claridad a los sitios infractores, basada
en términos de la Corte Suprema de los Estados Unidos y la Digital Millenium
Copyright Act, y requiere que los titulares de derechos sigan un juego de
reglas estricto al tratar de obtener la retención del pago a los sitios
infractores. Las falsas acusaciones, dice Sherman, “pueden resultar en daños,
incluyendo costos y honorarios de los abogados”.
Sherman también señala que las acciones previas contra los sitios infractores, como el caso de MGM vs. Grokster de 2005, desencadenaron predicciones apocalípticas similares de la indutria tecnológica, y aún así la innovación en música digital ha florecido desde entonces.
Sherman también señala que las acciones previas contra los sitios infractores, como el caso de MGM vs. Grokster de 2005, desencadenaron predicciones apocalípticas similares de la indutria tecnológica, y aún así la innovación en música digital ha florecido desde entonces.
- ¿QUIÉN ESTÁ A FAVOR Y QUIÉN EN CONTRA DE
SOPA Y PIPA?
El
representante republicano texano Lamar Smith es el autor de la SOPA, que está
respaldada por 31 co-patrocinadores en el Congreso estadounidense. El senador
demócrata Patrick Leahy redactó la PIPA, que tiene 40 co-patrocinadores en el
Senado. ProPublica tiene una lista más visual de la distribución del apoyo en
las dos cámaras legislativas.
La
Casa Blanca ha expresado sus preocupaciones sobre las propuestas en su estado
actual, escribiendo en un comunicado que “cualquier legislación efectiva
debería reflejar a un amplio rango de implicados, incluyendo a todos desde
creadores de contenido a los ingenieros que construyen y mantienen la
infraestructura de la Internet”.
En
cuanto al ámbito privado, la lista de empresas que apoyan la SOPA consiste
sobre todo en compañías de medios, incluyendo sellos discográficos, cadenas de
televisión, estudios de cine, y editores de libros. Algunas compañías
interesadas en combatir las ventas de otros bienes de contrabando, como el
fabricante de productos de belleza Revlon o la farmacéutica Pfizer, también
integran la lista.
La
oposición a la SOPA y PIPA es fuerte en el sector tecnológico. Una carta
abierta a Washington manifestándose en contra de la legislación estaba firmada
por los fundadores de Craigslist, eBay, Google, Mozilla, Twitter, y Wikipedia,
entre otros.
En
el medio están las compañías que trabajan en la intersección de medios y
tecnología. Muchos editores de videojuegos se han mantenido reservados sobre el
tema, mientras que su agrupación, la Entertainment Software Association, apoya
las propuestas. La Business Software Alliance apoyaba en un principio el
proyecto de ley, pero retiró su respaldo tras decidir que la legislación había
ido demasiado lejos. En cuanto a Apple y Microsoft, ambos miembros de la BSA,
pues el segundo no se ha manifestado en público ni a favor ni contra la SOPA ni
PIPA, mientras que el segundo ahora dice oponerse a la SOPA “como se plantea
actualmente“.
- DERECHOS DE AUTOR
Erick Iriarte, abogado especialista en temas
informáticos del Estudio Iriarte & Asociados, explicó a El Comercio, que lo que la ley SOPA pretende “es regular el
entorno digital y proteger a la industria de contenido, específicamente del
contenido que no es creado en la red. Sin embargo, esa norma choca con todo el
contenido que es creado en línea por millones y millones de usuarios”.
Para Iriarte, el tema principal es que se trata de una
ley pensada en que solo algunas pocas personas pueden ser creadoras. “La ley de
derecho de autor protege el derecho humano, de todos, de crear, no de algunos”,
detalla. A su entender, lo que esta norma hace es generar censura previa.
“Puede terminar bloqueando la libertad de expresión bajo una aparente
protección de la propiedad intelectual. Bajo ese argumento es que la Casa
Blanca no ha apoyado esta ley”.
- EL CIERRE DE MEGAUPLOAD
MEGAUPLOAD era una de las páginas web
que compartir archivos en línea o llamados online. También permite
poder subir y descarga de cualquier material audio,
videos y software pero era conocida en particular porque almacenaba películas
de estreno y de serie de televisión completas de manera gratuita. El motivo por
el cual cerraron MEGAUPLOAD fue porque acusando a sus responsables de llevar a
cabo “el caso criminal más importante sobre violación del copyright jamás
realizado”. A los administradores se les consideró miembros de “una
organización criminal internacional, responsable de una masiva y mundial
piratería online de un sinnúmero de material protegido por derechos de autor a
través de Megaupload.com”
- Los cargos contra los responsables de MEGAUPLOAD
Según el Departamento de Justicia, todos enfrentan una
pena máxima de 20 años de prisión por el delito de conspiración para cometer
crimen, cinco años por conspiración por cometer una infracción de copyright,
otros 20 años por conspiración por cometer lavado de dinero y cinco más por
cada uno de los cargos de violación de copyright de fondo criminal. Si se los
encuentra culpable podrían ser acusados a hasta 50 años de prisión.
Los que se ven perjudicados por esta clase de negocios
son la industria del entretenimiento que produce películas, series,
álbumes de música, entre otros. De acuerdo con la demanda
contra MEGAUPLOAD, el daño estimado causado a los titulares
de derechos de autor supera los US$ 500 millones de dólares.
El cierre de MEGAUPLOAD tiene relación con los
proyectos SOPA y PIPA. Cuando la operación contra MEGAUPLOAD se llevó
a cabo los proyectos de ley contra la piratería en línea estaban pendientes de
votación en la Cámara de Representantes y en el Senado estadounidenses.
-
¿Por qué se cerró MEGAUPLOAD si no se aplica la ley sopa?
Por que el FBI pudo cerrarlo ya que los procesos
judiciales a los sitios web ya se venían dando en estados unidos y otros
países, lo que buscan estas leyes es sustituir por vía legislativa es decir por
leyes los procesos judiciales que ya se están desarrollando es decir que las
compañías de licencias, las industrias discográficas, de entretenimiento ya
tenían con estos sitios juicios establecidos de antes, por eso el cierre de
MEGAUPLOAD que sucede justamente después del día 18 de enero donde ocurrió el
llamado APAGON en protesta de estas leyes, pero las empresas también estaban
buscando que estos procesos judiciales tuvieran unas leyes que los ampararan
para que no sean procesos judiciales sueltos y poder formalizar y tener además
un respaldo del congreso de estado unidos para llevar estos procedimientos a un
paso más allá y también están buscando otras leyes universales como la ley acta
que esto ley para promover estos juicios a nivel mundial.

No hay comentarios:
Publicar un comentario