domingo, 20 de octubre de 2013

ANÁLISIS:


1.- El Teletrabajo y el Trabajo a Domicilio.¿Además, en este punto, responda su posición sobre la posibilidad de que el teletrabajador tenga acceso a beneficios sociales?


  • EL TELETRABAJO

Es el sistema que permite realizar el trabajo desde fuera del centro laboral pero conectado a este mediante un medio tecnológico informático.  La OIT lo define como: “la forma de trabajo efectuada en un lugar alejado de la oficina central o del centro de producción y que implica una nueva tecnología que permite la separación y facilita la comunicación”.
También se puede considerar como una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajo en la empresa.
El teletrabajo  es la utilización de comunicaciones móviles y de tecnologías de la información, como parte integral del trabajo de profesionales o técnicos en general. Además conlleva flexibilidad en el empleo, tanto en relación con el lugar de trabajo como con las horas laborales.
  • BENEFICIOS PARA EL TELETRABAJADOR
El teletrabajo no es sólo beneficioso para la empresa,también lo es para el teletrabajador:

Ø  Reducción de los desplazamientos al y desde el trabajo, lo que supone un ahorro de tiempo y de dinero, y una reducción de fatiga.

Ø  Mayor flexibilidad del horario laboral, que permite al teletrabajador organizar sus horas de trabajo y adaptarlas a sus necesidades personales.
Ø  Mayor autonomía: para aquellas personas con un carácter independiente y que les gusta asumir responsabilidades, el teletrabajo les permite disfrutar de un mayor grado de autonomía.
Ø  Una mayor libertad en temas personales menores como el vestuario y las relaciones con compañeros de trabajo.

  • EL TELETRABAJADOR PUEDE RECLAMAR LOS SIGUIENTE:
Aunque cada autoridad permite diferentes cantidades de gastos, la siguiente lista es orientativa. No todos los gastos que te mencionamos responden a todas las situaciones.
Oficina o taller en el domicilio
Si utilizas tu hogar como oficina principal, puedes reclamar los mismos gastos que un establecimiento comercial.
  •  Electricidad
  •    Teléfono 
  •   Depreciación mobiliario 
  •  Depreciación de Instalaciones 
  •  Tomas de corriente extra 
  •  Material de Oficina 
  •    Limpieza 
  •   Salario de asistentes 
  •   Seguros empresariales y tasas profesionales


              EL TRABAJO A DOMICILIO





El trabajo a domicilio es aquella labor que se ejecuta, habitual o temporalmente, de forma continua o discontinua, por cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en el lugar designado por éste, sin supervisión directa e inmediata del empleador. El empleador tiene sin embargo la facultad de poder estable las regulaciones de la metodología y técnicas de trabajo a ejecutarse.
En la producción de bienes inmateriales, el derecho a la propiedad intelectual del bien producido lo reserva el empleador, salvo que medie pacto distinto en contrario de modo expreso.

  •   El trabajo a domicilio se da la relación laboral entre el trabajador a domicilio y el empleador, sea este último el producto de los bienes y servicios finales o intermedios, subcontratistas o agente, siempre que estos últimos se encuentren debidamente registrados.

- BENEFICIOS SOCIALES DEL TRABAJADOR A DOMICILIO

El trabajador a domicilio tiene derecho a percibir los derechos sociales siguientes:
  • Las remuneraciones totales percibidas por el tiempo laborado.
  • Vacaciones, equivalente al ocho por ciento con treinta y tres centésimos (8.33%) del  total de las remuneraciones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios  prestados al empleador; Este beneficio se paga conjuntamente con la remuneración del mes al que corresponde el año  cronológico de servicios cumplidos.
  • Compensación por Tiempo de Servicios, equivalente al ocho por ciento con treinta y tres centésimos (8.33%) del total de las remuneraciones percibidas durante el año cronológico  anterior de servicios prestados al empleador. Este beneficio lo paga directamente el empleador  al trabajador dentro de los diez (10) días siguientes de cumplido el año cronológico de servicios  y tiene efecto cancelatorio
2. El impacto de la nueva Ley sobre Teletrabajo en el Perú (Ley 30036).

LA NUEVA LEY SOBRE TELETRABAJO EN EL PERÚ
(LEY 30036)

El trabajo, es el esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza que asociado a los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación ha dado lugar a la creación de un nuevo sistema llamado “teletrabajo”, en el que un trabajador puede realizar las tareas encomendadas y posteriormente transmitirlas al patrón con quien está contratado.

La Ley busca regular el teletrabajo, refiriéndolo como una modalidad especial de prestación de servicios que se caracteriza por la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), en las instituciones públicas y privadas, y promover políticas públicas para garantizar su desarrollo.
Según esta norma, el teletrabajo se caracteriza por el desempeño subordinado de labores sin la presencia física del trabajador, denominado "teletrabajador", en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervisión de las labores.
Son elementos que coadyuvan a tipificar el carácter subordinado de esta modalidad de trabajo la provisión por el empleador de los medios físicos y métodos informáticos, la dependencia tecnológica y la propiedad de los resultados, entre otros.
Se precisa que el teletrabajador tiene los mismos derechos y obligaciones establecidos para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada. Pueden utilizarse todas las modalidades de contratación establecidas para dicho régimen. En todos los casos, el contrato de trabajo debe constar por escrito.
Finalmente, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), mediante decreto supremo, deberá reglamentar esta ley en un plazo máximo de noventa días hábiles desde el inicio de su vigencia.

  • Esta reglamentación de la ley de teletrabajo en Perú  abre grandes oportunidades laborales para el pueblo peruano que tengan estudios de educación superior pero muy pocas empresas en este momento tiene una estructura bien definida para contratar bajo esta modalidad laboral, por esta razón se están capacitando en la implementación del teletrabajo. También gracias al teletrabajo se abren grandes oportunidades laborales para las personas con discapacidad.
  •  Teletrabajo es una nueva forma de trabajo a distancia por medios electrónicos, que ha transformado la relación de trabajo tradicional, por las características especiales que tiene.
  • Se ha expandido el uso del Teletrabajo en casi todo el mundo, y se encuentra regulado de forma específica en la Unión Europea y los Estados Unidos de Norteamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario